SÍNDROME DEL NIDO VACÍO

Resultado de imagen para sindrome del nido vacio

Quizá alguno de ustedes ha escuchado hablar alguna vez sobre este síndrome, conocido como un conjunto de sentimientos de carácter negativo (tristeza, vacío, soledad, melancolía, ansiedad o irritabilidad) que experimentan los padres cuando sus hijos se marchan definitivamente de casa. El sentimiento de soledad es el más importante de todos, y puede aparecer ante la ausencia de uno o varios de sus hijos. En algunos casos, las manifestaciones de este síndrome pueden ser más acusadas debido a la sensación de una mayor ruptura emocional o a la pérdida de influencia sobre los descendientes. Un ejemplo de ello sucede, cuando hijos se marchan de casa para formar otra familia, casándose, o simplemente yéndose a vivir junto a su pareja.

A pesar de no encontrarse en el DSM-V, es un elemento conocido, que puede presentarse en la población general. Los estudios apuntan a que el síndrome del nido vacío es más frecuente entre las mujeres, aunque puede afectar a hombres también. Este hecho se debe a que a la mujer se le ha venido asignando tradicionalmente el rol de cuidadora de la familia, por lo que cuando su prole se marcha, uno de sus roles personales queda sin cubrir. No obstante, las funciones que desempeñan actualmente hombres y mujeres con respecto al cuidado de los hijos tienden a igualarse, por lo que la incidencia de este síndrome es cada vez más similar en ambos sexos.

SÍNTOMAS

Resultado de imagen para sindrome del nido vacioUna sintomatología exacta del síndrome del nido vacío no existe en un manual de trastornos psicológicos. Sin embargo, en el mismo, se observan ciertas características que suelen ser muy recurrentes, entre las que destacan las siguientes:

-Sentimientos de tristeza.

-Sensación de soledad, vacío.

-Aburrimiento.

-Sensación de no tener nada que hacer.

-Llanto (o ganas de llorar) más frecuente del habitual durante un período prolongado.

-Recuerdos constantes de cuando los hijos eran pequeños (hablan de ello, ponen fotos de esa época, etcétera).

-Sensación de pérdida de sentido de la propia vida.

-Sentimiento de que nunca va a ser tan feliz como cuando sus hijos estaban en casa.

-Quejas somáticas.

-Problemas para dormir.

-Su autoestima se puede ver afectada

Es necesario resaltar que, para poder hablar de “síndrome de nido vacío” estos síntomas deben aparecer después de que uno o varios hijos abandonen el hogar (entre la semana y meses inmediatamente posteriores), y no estar asociados a ningún otro problema emocional que pudiera explicarlos mejor, como es el caso de un trastorno del estado de ánimo.

Un aspecto importante de esta condición es que se puede sumar a otros problemas diferentes que se agravan entre sí. Del mismo modo que ocurre con la depresión, que suele empeorar cuando fallece un familiar querido o se pierde un trabajo, este trastorno se agrava si coincide con la menopausia de la madre, por las importantes alteraciones hormonales que conlleva, así como con la jubilación, por los cambios que implica en una estructuración del tiempo y la pérdida de compañeros. Afecta más cuanto mayor es la sensación de soledad, lo que implica que la permanencia de un hijo o más en el hogar familiar puede aliviar un tanto los síntomas. Es importante resaltar que la intensidad de los síntomas no dependerá del número de hijos que se vayan de casa, sino del vínculo y dedicación que los padres hayan tenido con cada uno de ellos. Puede que esos lazos y entrega hayan sido muy estrechos con uno de ellos. En ese caso, aunque quede uno o más hijos en casa, la persona puede padecer los mismos síntomas si el que se va es el que se había protegido más.

TRATAMIENTO

Resultado de imagen para sindrome del nido vacioSi los síntomas del síndrome del nido vacío se prolongan causando malestares mayores en el individuo, resulta de vital importancia recibir ayuda de un profesional de la psicología para recuperar la estabilidad emocional, previniendo posibles trastornos de ansiedad o del estado de ánimo, como la depresión, que pueden ser resultado de un mal manejo de este síndrome. La tarea del psicólogo consistirá en modificar las creencias y pensamientos equivocados de los afectados, siendo algunos de estos: la sensación de inutilidad, la argumentación de que la vida ha perdido todo el sentido o que no podrán aprender nuevas cosas ni ocupar su tiempo libre. Del mismo modo es necesario ayudarlos a encarrilar la nueva etapa vital, sin hijos a su cargo, mediante las siguientes acciones:

-Reavivar la vida de pareja y aprovechar esa soledad para recuperar la intimidad y el diálogo que quizás no se podía tener cuando los hijos estaban aún en casa.

-Ocupar el tiempo que antes se dedicaba a los hijos en actividades de ocio y tiempo libre que resulten agradables, como viajes, aficiones, deporte, labores útiles para la casa o el desarrollo personal y profesional.

-Ver el problema como una liberación y oportunidad para hacer cosas que no se habían podido hacer antes.

-Aceptar la nueva situación. El psicólogo también ayuda al paciente a ver esta transición como una nueva etapa: la relación con los hijos cambia, no termina.

-Aceptar que la pérdida es positiva. Desde la visión del psicólogo, es importante que, tanto los hijos como los padres comprendan que la pérdida es positiva. Para ello, se deben fomentar pensamientos del tipo: “si están listos para irse, entonces hemos hecho un buen trabajo”.

-Concederse tiempo para adaptarse a la nueva situación, y respetarlo. No es aconsejable deshacer enseguida la habitación del hijo que se ha ido. Hay que valorar si los padres la mantienen para las visitas o si la conservan como “un santuario” para recordar al hijo que se ha independizado y anhelar y llorar su regreso. En este segundo caso, los padres deberán trabajar por y para la aceptación de la marcha del hijo.

¿Qué es el Síndrome de Savant?

El También conocido como el síndrome del sabio, se caracteriza por combinar Resultado de imagen para sindrome de savantcapacidades  cognitivas aumentadas, aunque, en la mayoría de las casos se encuentra asociado con déficits en otros aspectos; es decir, la persona puede desarrollar una destreza excepcional, en la música, pero tener dificultad en otras, como las habilidades sociales.

Este síndrome tiene gran ocurrencia en personas con autismo o asperger, es por ello, que se observan muchos casos de individuos, con estos trastornos, que desarrollan capacidades realmente sorprendente al momento de recordar lugares o de hacer cálculos matemáticos, un ejemplo de esto es Stephen Witshire, un artista que ha dibujado -detalladamente- la ciudad de Nueva York en un cuadro de casi seis metros después de observarla durante 20 minutos desde un helicóptero. Este pintor, además de tener autismo, posee el síndrome del sabio, condición que- gracias a su memoria fotográfica- le ha permitido hacer famosas sus obras en el mundo entero.

Aún no está muy claro el origen de este síndrome, pero existen muchos indicios que asocian su aparición con una asimetría funcional entre los dos hemisferios cerebrales o algo que altera el trabajo en conjunto de ambos.

El caso más famoso de una persona con el síndrome de savant es el de Kim Peek, quien, luego de ser estudiado varias veces por la Universidad de Wisconsin, asombró por su capacidad intelectual, ya que tenía la habilidad de recordar el 98% de 12.000 libros que había leído y podía leer dos páginas en ocho segundos. Sorprendentemente, para El «GPS humano», como también se le conocía a Peek, abrocharse una camisa era algo más complicado que memorizarse todo el mapa de EE.UU.

¿Algún tipo de cura? Hasta ahora, no existe. Sin embargo, algunos especialistas en el estudio del cerebro humano recomiendan fomentar las habilidades sociales, la capacidad de comunicación interna y externa, evitar las rumiaciones y obsesiones.

Lcda. Andrea Guerrero.

Lcda. Ana Vasconcelos.

Editado por: Lcdo. Leo Freire.

El Síndrome de Tourette

Resultado de imagen para sindrome de tourette

Este síndrome debe su nombre al médico francés Georges Gilles de la Tourette, quien lo describió por primera vez en 1885. Es un trastorno neurológico que empuja al que lo sufre a realizar movimientos y sonidos de forma involuntaria, sin un objetivo concreto, que se repiten irregularmente, aumentando con las situaciones de estrés. Este trastorno neurológico puede causar problemas de adaptación social en el afectado. Los primeros síntomas del síndrome de Tourette suelen aparecer entre los siete y los diez años de edad, y su intensidad es muy variable, incluso en el mismo paciente, ya que puede haber periodos con muchos tics, que se repiten con frecuencia, y otros en que prácticamente desaparecen. Es importante destacar que, para poder ser diagnosticada dicha condición, deberá presentar diferentes tipos de tics, concretamente múltiples tics motores y por lo menos un tic vocal

Causas

-Algunas investigaciones han establecido que se produce debido a cambios en el cerebro y a problemas en cómo se comunican las neuronas entre sí. Un desequilibrio en los neurotransmisores (las sustancias químicas cerebrales encargadas de trasmitir las señales nerviosas entre neuronas) podría desempeñar un papel en este síndrome.

-De igual forma, se cree que se trata de una afección de origen genético, es decir, que se hereda en la mayoría de los casos.

-La probabilidad de que este síndrome ocurra es cuatro veces mayor en niños que en niñas.

Síntomas

Resultado de imagen para sindrome de tourette-Los síntomas deben ser notados desde la infancia entre los 7 y 10 años. La mayoría de los niños con este síndrome también tienen otros problemas médicos, como trastorno de hiperactividad y déficit de atención (THDA), trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastorno de control de impulsos o depresión.

-El síntoma inicial más común es un tic facial, al cual pueden seguir otros. Un tic es un movimiento o sonido repetitivo, rápido y súbito. Estos pueden fluctuar desde movimientos menores y diminutos (como gruñidos, aspiración de aire por la nariz o tos) hasta movimientos y sonidos constantes que no se pueden controlar. Dichos tics pueden clasificarse como simples o complejos:

  • Tics simples: son movimientos breves e imprevistos que comprometen un número limitado de grupos musculares. Aunque suceden de forma aislada, con frecuencia se repiten. Algunos ejemplos son: parpadear, mover la cabeza, encogerse de hombros, arrugar el entrecejo, aspirar aire sonoramente por la nariz.
  • Tics complejos: se trata de movimientos coordinados y sucesivos que comprometen varios grupos musculares, como saltar, patalear, tocar y olfatear personas y objetos, coprolalia (uso involuntario de palabras obscenas) etcétera. En casos excepcionales, las personas afectadas por el síndrome de Gilles de la Tourette tienen tics que implican autolesionarse, como golpear la cabeza contra objetos duros.

-De igual forma, existen tics vocales simples, entre los cuales se incluyen carraspear, aspirar aire repetidamente por la nariz o tararear, mientras que los tics vocales complejos pueden implicar repetir palabras que dicen otras personas (una afección denominada ecolalia) o decir palabrotas de forma involuntaria (denominado coprolalia).

-En determinados momentos, como cuando la persona se encuentra bajo estrés, los tics pueden agravarse, ser más frecuentes, durar más tiempo, o el tipo de tic puede cambiar completamente.

-Algunas personas son capaces de suprimir sus tics durante breves períodos de tiempo. Pero la tensión aumenta y, a la larga, se libera en forma de tic. Y, si la persona está muy concentrada en controlar el tic, le costará mucho focalizarse en cualquier otra cosa. Esto puede determinar que un niño con síndrome de Gilles de la Tourette tenga dificultades para mantener una conversación o para prestar atención en clase.

Tratamiento

Resultado de imagen para sindrome de tourette

Existen diversas alternativas a la hora de plantear un tratamiento para dicho síndrome, para ello es importante conocer la frecuencia e intensidad de los síntomas. Entre los elementos aplicados para la mejora de la sintomatología del mismo, destacan:

-Tratamiento médico: Hay disponibilidad de diferentes medicamentos para tratar el síndrome de Tourette, generalmente se suele emplear fármacos neurolépticos para disminuir la intensidad y frecuencia de los tics, aunque no los hacen desaparecer por completo. El medicamento exacto que se utilice depende de los síntomas y de algún otro problema médico. Sin embargo, las personas que tienen sintomatologías leves no reciben tratamiento. Esto se debe a que los efectos secundarios de los medicamentos pueden ser peores que los síntomas del síndrome de Tourette.

-Atención psicológica individualizada: En estos casos, se suelen aplicar técnicas relacionadas con la terapia cognitivo conductual, ayudando a suprimir los tics y mejorar los diversos aspectos que se ven afectados por el síndrome, como la autoestima, dinámica familiar, relaciones interpersonales y afectivas, entre otros

-Grupos de apoyo: La atención psicológica grupal puede ser de gran ayuda, y efectividad, especialmente cuando el paciente tiene la oportunidad de compartir con personas que viven en las mismas circunstancias que el. Esto no sólo le permitirá drenar sus emociones, sino también mejorar sus relaciones sociales, así como también su autoconcepto.

 

LA TRICOTILOMANÍA

Resultado de imagen para LA TRICOTILOMANÍA

La tricotilomanía  es el comportamiento recurrente de arrancarse el propio cabello, o vello del cuerpo, por simple placer, gratificación o liberación de la tensión. Puede definirse como un trastorno de la conducta que puede llegar a manifestarse en un arrancamiento compulsivo del pelo, produciendo desde pequeñas pérdidas de cabello hasta calvicie severa. Su nombre proviene de griego θρίξ, τρίχος, (zríx, trijos): cabello, τίλλω, (tíl-lō): depilar y μανία (manía): manía.

Dicho trastorno puede presentarse en niños, pero la edad clave del padecimiento es entre los 9 y 13 años. Algunas personas consultan después de años de padecimiento y otras, ya resignadas, conviven con esta patología. Su desarrollo puede estar influido por depresión o estrés. La mayor dificultad al tratar a los pacientes con ésta condición es que no suelen reportarlo, lo que dificulta predecir su prevalencia con precisión. El sujeto se arranca pelo a pelo o en manojos, principalmente de la cabeza, aunque puede actuar también sobre distintas partes del cuerpo como cejas, pestañas, barba, axilas o vello púbico. Con el tiempo los afectados se suelen ir arrancando pelo de más sitios.

Aunque se supone que podría ser igual de frecuente en hombres que en mujeres, en la práctica clínica se atiende más a las mujeres, quizás porque es más importante para ellas la estética, mientras que la calva en los hombre está muy aceptada socialmente. Se suele dar unida a otros hábitos de movimientos repetitivos en el cuerpo, como pellizcarse o comerse las uñas.

CLASIFICACIÓN

Resultado de imagen para LA TRICOTILOMANÍAComienzo temprano: Empieza antes de los ocho años y suele corregirse solo; pero es necesario llevar un control de su evolución, ya que puede continuar en la adultez

Automático: Se manifiesta sin conciencia de lo que se está haciendo, mientras se está concentrado en otras actividades, como pensar, estudiar, viendo TV etc.

Consciente: La persona se concentra en lo que está haciendo y no lo puede evitar. Presenta un impulso irrefrenable a arrancarse el cabello con un aumento de tensión que disminuye cuando se produce el arranque del pelo.

CAUSAS

No existen causas específicas para el trastorno de tricotilomanía, pero diversos expertos aseguran que el estrés psicosocial puede ejercer como  detonante, es decir, eventos importantes como mudanzas, cambios bruscos en su entorno, diferentes vivencias traumáticas, entre otros.

CONSECUENCIAS

Entre las consecuencias más graves destacan diversas complicaciones como crecimiento irregular del cabello (crece de forma dispareja, cada vez con menos fuerza), irritación en la piel, infecciones, entre otras. En casos graves (en los que los individuos se tragan el cabello), se puede producir problemas gastrointestinales, formándose en diversas partes del intestino bolas de pelo que no pueden ser digeridas, que de no ser tratadas pueden llegar a provocar la muerte.

TRATAMIENTO

Resultado de imagen para LA TRICOTILOMANÍASon múltiples los enfoques utilizados para la tricotilomanía, para realizar un tratamiento efectivo es fundamental trabajar en conjunto con un abordaje psiquiátrico y psicológico, con la finalidad de controlar no sólo el área orgánica o conductual sino también la emocional. Debido a  que la autoestima de éstos pacientes es uno de los factores que se ve más afectado, experimentando sentimientos de culpa, tristeza, ansiedad, rechazo, entre otros. Aspectos que limitan su desenvolvimiento dentro del ámbito social, específicamente en las relaciones interpersonales. Dentro de las técnicas aplicadas para la mejoría de los agentes mencionados anteriormente, están:

-Psicoterapia: Resulta realmente beneficioso la aplicación de programas de modificación de conducta, a través del uso de estrategias como la terapia de aceptación y compromiso o la reversión de hábito. En dicha terapia, los doctores entrenan al paciente para aprender a reconocer su impulso de arrancarse el pelo y también les enseñan a redirigir el mismo. De igual forma, métodos como la retroalimentación biológica, la terapia cognitivo conductual y  la hipnosis han resultado ser favorables en el abordaje de la tricotilomanía.

-Tratamiento farmacológico: Se utiliza para producir la disminución de los síntomas, bajando los niveles de ansiedad a través de inhibidores de serotonina y el uso de antidepresivos como la fluoxetina.

 

SÍNDROME DE CAPGRAS

Resultado de imagen para SÍNDROME DE CAPGRAS

También conocido como “Ilusión de los Dobles”, es un trastorno que forma parte de un proceso psicótico, por el cual el afectado tiene la creencia delirante de que una persona cercana con la que existe un vínculo emocional, por lo general un familiar con el que convive, ha sido reemplazada por otra persona, un sustituto idéntico tanto en su físico como en su forma de actuar, lo que le provoca fuertes sentimientos de miedo y rechazo hacia ese individuo al que considera un impostor. Este trastorno se puede evidenciar en sujetos que sufren de esquizofrenia, pero también puede darse con algún otro trastorno como el trastorno delirante paranoico, por ejemplo. El nombre del síndrome se debe a su principal investigador: Jean M Capgras, un psiquiatra francés que describe la enfermedad en su trabajo L’illusion des sosies en 1923.

Jean Capgras dio a conocer la falsa creencia “de los dobles” como agnosias de identificación, fenómenos afectivos que se apoyarían en una disfunción cerebral que implica en los enfermos que lo padecen un rechazo a admitir la verdadera personalidad de las personas que lo rodean. De esta forma “observan un parecido” pero desconocen la identidad de la persona.  No hablamos de un “falso reconocimiento” sino algo más. Se origina a raíz de un estado afectivo determinado y a este se le incorporan pensamientos irreales tipo delirios que la paciente o el paciente pudiera tener anteriormente

CARACTERÍSTICAS

-La persona no es capaz de explicarse el por qué ha sido reemplazado su ser querido, por quién, o para qué lo que añade aún más incertidumbre y miedo a la situación. Esto va a derivar en sentimientos de evitación o rechazo hacia el sustituto, siendo éste el primer síntoma que puede apreciar un allegado.

-Por muchas explicaciones que trates de dar, o intentes aportar pruebas de que eres quién dices ser, el de siempre, la persona que sufre este síndrome no parece querer comprender que nada ha cambiado.

-Si la situación no se resuelve genera una gran tensión familiar, que puede terminar con la separación de la pareja, en caso de que  sea ésta sea la sustituida, o el alejamiento de tus seres queridos.

-La ilusión de los dobles es más frecuente en mujeres, y puede darse temporalmente o de forma crónica, pudiendo aparecer en cualquier momento de la vida

-A menudo aparece junto con trastornos orgánicos como lesiones craneoencefálicas o tumores cerebrales, así como junto con trastornos psicológicos como la esquizofrenia paranoide, la depresión psicótica o los trastornos delirantes.

CAUSAS

Resultado de imagen para SÍNDROME DE CAPGRASAlgunos expertos aseguran que el Sindrome de Capgras puede estar relacionado con la pérdida del reconocimiento emocional de los rostros familiares. Su causa podría ser una desconexión entre el sistema de reconocimiento visual y la memoria afectiva.

En diferentes estudios se ha comprobado cómo afecta a distintas regiones del cerebro implicadas en el procesamiento visual y emocional, así como en el de reconocimiento de caras. Además, se ha observado este síndrome en entre un 6 y un 30% de los casos de pacientes con alzhéimer y, en un porcentaje menor, en otros tipos de demencias como los cuerpos de Lewy o el párkinson

 TRATAMIENTO

Como todo trastorno que involucre delirios, resulta complicado de tratar. Es necesario realizar diversos estudios a nivel neurológico y psiquiátrico para determinar la gravedad del mismo, y si existo algún trastorno acompañante. Por lo general, se utilizan medicamentos antipsicóticos acompañados de antidepresivos. En cuanto al área psicológica, generalmente se aplican terapias cognitivas y  conductuales, con la finalidad de complementar el trabajo que realizan los medicamentos. Sin embargo, a pesar de que puedan existir mejorías en la condición del paciente, no existe una cura definitiva para el síndrome de Capgras.

 

SINDROME DE COTARD

Recibe su nombre por Jules Cotard, neurólogo francés descubridor de este síndrome, al que denominó le délire de négation («delirio de negación»), en una conferencia en París en 1880. Este trastorno mental hace que quien lo padece cuestione su existencia La característica más llamativa del síndrome es que los pacientes que lo sufren tienen la creencia que están muertos, que no tienen nervios, ni sangre ni cerebro ni otros órganos, aseguran que se están pudriendo, incluso dicen oler como se pudre su carne. Comienzan con la negación de la existencia del exterior y llegan luego a negar su propia existencia. Se aíslan del mundo, a tal punto de poseer una negatividad extrema que los llevan a negar las cosas más obvias.

BBC mundo en noviembre del 2015, realizó un reportaje acerca de dicha enfermedad, en el que se entrevistó al doctor Jesús Ramírez, especialista del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México. Ramirez explicaba que los pacientes con delirio de negación poseen con un nivel muy alto de sufrimiento. Esto se debe a que han perdido el aparato racional y lógico que tenemos todos. Si bien la característica más conocida de este síndrome es la creencia de estar muerto, lo cierto es que quienes padecen este trastorno tienen otros tipos de negación delirante.

Algunas de las frases que se pueden escuchar en estos pacientes, son: «Estoy acabado, no tiene sentido que me traten”, «Me siento como un autómata, como si el mundo no existiera, estoy completamente eliminado», o «Mi corazón dejó de funcionar, siento que mi hígado y estómago se están enfermando, dejaron de funcionar. No siento mi cuerpo desde adentro. No tengo corazón»,

Un rasgo que siempre está presente es la despersonalización. Pueden tener alucinaciones, y estados de depresión muy severos. Asimismo, el síntoma de estar muerto puede o no estar presente. De hecho, algunas personas pueden creer que son inmortales, o bien pueden coexistir con los dos delirios. Y es esta coexistencia de esas dos creencias tan contradictorias lo que lleva a algunos pacientes a desesperarse, lo cual puede llevar consigo graves consecuencias como la mutilación o el suicidio.

SÍNTOMAS

-Depresión

-Pensamientos suicidas

-Creencia que no existe su cuerpo. Es un delirio el paciente cree estar viviendo algo de forma real cuando solo se da en su imaginación

-Creencia que se están quedando sin sangre.

-Pensamientos negativos

-Creencia que ya están muertos (Con delirios olfativos ellos incluso huelen que se están pudriendo)

-Creencia que los gusanos están bajo su piel

-Creencia que son inmortales

-Creencia que se están descomponiendo

-Creencia que no tienen órganos internos.

-Analgesia o ausencia de dolor

-Automutilaciones

CAUSAS DEL SINDROME

El síndrome de Cotard es poco común. Y puede presentarse en casos de esquizofrenia enfermedad cerebrovascular, párkinson o alguna infección grave. En sus muchos años de experiencia, Jesús Ramírez ha visto 14 casos de personas con este trastorno de las decenas de miles de pacientes que ha visto.

En cuanto al motivo por el cual aparece, existe una hipótesis al respecto descrita por el experto australiano en ciencia cognitiva Max Coltheart, quien establece que se requieren dos factores para tener este tipo de delirio. El primero es una anomalía neurobiológica que produce mecanismos neuropsicológicos alterados y que lleva a una experiencia subjetiva altamente anormal.  Como por ejemplo la pérdida de la memoria emocional que hace que el paciente experimente una falta extrema de familiaridad con una situación de su vida, su cuerpo o su identidad. Y la segunda, es que se presente una falla de los mecanismos lógicos que se conoce como el sistema de evaluación de creencias; porque una persona puede tener problemas de despersonalización, pero no llegar a la conclusión de que está muerta.

TRATAMIENTO

Actualmente no existe un tratamiento específico para el síndrome de Cotard, Sin embargo puede ser abordado a través de diversos tipos de terapias y tratamientos psicofarmacológicos, los cuales se han aplicado con éxitos en estos pacientes. Lo primordial es tratar la enfermedad de base. Es decir, si el paciente tiene una enfermedad cerebrovascular, párkinson o alguna infección, esto es lo primero que hay que atacar. Luego, muchos son sometidos a terapias interpersonales y psicoterapia cognitivo conductual, que suele ser la más efectiva en estos casos.

 

 

RESILIENCIA

Quizás hemos escuchado esta palabra miles de veces, especialmente cuando se habla de personas que han superado diversos obstáculos personales. Es por ello que hoy, queremos darte a conocer el significado de: Resiliencia. Ésta es conocida como la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento. Un dato curioso sobre este término, es que fue tomado el concepto que utiliza la ingeniería al hablar de resiliencia, ya que en esta carrera lo refieren  a la magnitud que cuantifica la cantidad de energía que absorbe un material al momento de romperse por un impacto.

Por otra parte, dentro de muchos enfoques de nuestra carrera, la psicología positiva es una que considera a la resiliencia como un motor fundamental para lograr enfrentar y ver a  los problemas como desafíos.  Existen distintas circunstancias que favorecerán o no el desarrollo de la resiliencia en cada hombre, como la educación, las relaciones familiares y el contexto social. Según Michel Manciaux, conocedor de la materia, existen personas que al enfrentarse a un trauma o una desgracia permiten que éstas los superen, pero hay otras que no lo permiten y que consiguen continuar con su vida sin problemas. Incluso, dice, que muchas llevan esta actitud a un nivel superior y transforman ese trauma en algo positivo; es decir que ese problema los ayuda a desarrollar recursos para sobrevivir que creían no poseían.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA RESILIENTE

-Sabe aceptar la realidad tal y como es.

-Cuenta con una profunda creencia en que la vida tiene sentido

-Posee una perseverancia que le permite continuar hasta lograr que las cosas mejoren.

-No se deja vencer por las dificultades, pues cree firmemente en que las cosas pueden cambiar.

-Consigue aguantar en una situación difícil, no en plan mártir, sino procurando mejorar la situación.

AUTOESTIMA Y RESILIENCIA

Muchos son los estudios que demuestran la vinculación entre la resiliencia y la autoestima, por lo que es importante trabajar con los niños desde temprana edad para que puedan desarrollar sanamente esta capacidad.  Es conocido que un niño con buena autoestima se transformará en un adulto con una capacidad óptima de resiliencia, por lo que estará preparado para superar los obstáculos que encuentre a lo largo de su vida.

Es importante que a los niños se les guíe durante su primera etapa de vida de forma eficiente, a fin de que desarrollen una forma constructiva de enfrentarse a la vida; que se los motive positivamente para que puedan enfrentarse a las diversas situaciones que pudieran anteponerse en su camino y consigan sobrellevarlas sin sufrir un daño profundo.

Dentro de las responsabilidades de los padres destaca brindarles a sus hijos, herramientas positivas que le permitan crecer con un nivel alto de resiliencia a la hora de enfrentar los problemas; de esta manera se les enseñará crecer con niveles adecuados de tolerancia a la frustración. La mejor forma de lograr esto, es a través de la constante demostración de comprensión, optimismo, afecto y ayudarlos a aceptarse y confiar en ellos mismos. Por el contrario, aquellos niños que son maltratados, humillados o incomprendidos son menos propensos a conseguir enfrentarse sanamente a los conflictos.

¿CÓMO FOMENTAR LA RESILIENCIA?

Si sientes que no eres lo suficientemente resiliente en tu vida, ¡no te preocupes!. La resiliencia es algo que se puede trabajar y mejorar poco a poco. De esto habla  Mertxe Pasapontes en el 2013, y brinda tips muy útiles para los momentos de frustración y problemas continuos. Estos son:

-Tener una buena red social: Es una de las cosas que más nos pueden ayudar cuando todo parece ir mal. Un factor común en los casos que oímos frecuentemente en las noticias de personas que han caído en desgracia, es que no contaban con una red social de apoyo. De allí deriva la importancia de las buenas relaciones interpersonales, incluyendo familiares y amistades.

-Explica lo que te pasa: Ten siempre claro que: ¡No eres menos por pedir ayuda!  De hecho, en la sociedad red que estamos construyendo, cada vez está más claro que la suma de muchos “cerebros” es la que provoca los mejores resultados. Por tanto, no te guardes tu problema para ti solo, explícalo a los demás. Y no dudes en buscar ayuda profesional si eso también puede contribuir a que soluciones tú problema.

-Sentir que controlas tus circunstancias: Para ser resiliente es necesario sentir que controlamos nuestras circunstancias, de modo que mi actuación puede cambiar lo que me sucede. Si no tenemos autoconfianza es muy probable que nuestros propósitos no sean contundentes y no se produzcan los cambios que tanto deseamos. Trabaja esa autoestima, plantéate que tú puedes cambiar tus circunstancias y actúa en consecuencia.

-Sentir que la vida tiene un propósito: Creer que lo que hacemos sirve a una causa mayor que nosotros mismos, nos ayuda a sentir que hay un propósito por el que vivir, por lo que sentimos más fuerza y potencial para seguir hacia adelante. Lo primero que debes hacer es escoger una meta, causa o propósito. Así, verás que tu vida vale muchísimo más de lo que piensas.

-Actúa: Existe una frase que dice “por muy poco que puedas hacer, siempre es más que quedarse de brazos cruzados”, y es totalmente cierto. Intentar cambiar la situación en la que te encuentras es el primer paso, evalúa tus opciones y una vez más: CREE EN TI MISMO al momento de llevarlas a cabo.

Finalmente, queremos aclarar que la resiliencia es algo que todos  podemos desarrollar a lo largo de la vida. Existen múltiples variables entorno a este aspecto, por ejemplo hay personas que son resilientes porque han tenido en sus padres o en alguien cercano un modelo de resiliencia a seguir, mientras que otras han encontrado el camino por sí solas. Por lo que, no existen límites a la hora de aplicar la resiliencia. Lo importante es revisar nuestros hábitos y creencias, analizar en qué aspectos estamos fallando, y cambiar nuestra perspectiva ante las diversas situaciones que se nos presenten en nuestras vidas.

 

 

LUDOPATÍA

También conocida como adicción al juego. De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) se define como un trastorno caracterizado por la presencia de frecuentes y reiterados episodios de participación en juegos de apuestas, los cuales dominan la vida de la persona enferma en perjuicio de sus valores y obligaciones sociales, laborales, materiales y familiares; esta conducta persiste y a menudo se incrementa a pesar de sus consecuencias sociales adversas tales como pérdida de fortuna personal, deterioro de las relaciones familiares y situaciones personales críticas (OMS, 1992).

Entre los síntomas más predominantes de la ludopatía destacan: la intolerancia a la frustración, la incapacidad para ponerse en contacto con sus emociones, así como la grandiosidad, los sentimientos de baja-autoestima y la mitomanía producto de la doble vida que usualmente desarrolla el adicto al juego. Es importante destacar que la adicción al juego, es la adicción más relacionada con intentos de suicidio.

Por otra parte, el Jugador Patológico posee una dependencia emocional severa del juego, por lo que tiene una pérdida grave o total de control con respecto a éste y sufre una interferencia en el funcionamiento normal de la vida diaria, debido a que la frecuencia de juego así como la cantidad de tiempo y dinero invertidos son excesivamente altas. Existe en el jugador patológico una necesidad subjetiva de jugar para recuperar lo perdido y de superar el fracaso continuo en el intento de resistir los impulsos de jugar. Suelen ser frecuentes los pensamientos distorsionados o irracionales como el optimismo irracional y el pensamiento supersticioso.

SINTOMAS

La ludopatía es una adicción que se muestra con detalle en el DSM -V, y de acuerdo a éste debe cumplir con una serie de criterios:

A- Comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente, como indican por lo menos cinco (o más) de los siguientes ítems:

1.- preocupación por el juego (p. ej. Preocupación por revivir experiencias pasadas de juego, compensar ventajas entre competidores o planificar la próxima aventura, o pensar formas de conseguir dinero con el que jugar)

2.- necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de excitación deseado

3.- fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego

4.- inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego

5.- el juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar la disforia (p. ej., sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad, depresión)

6.- después de perder dinero en el juego, se vuelve otro día para intentar recuperarlo (tratando de “cazar” las propias pérdidas)

7.- se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para ocultar el grado de implicación con el juego

8.- se cometen actos ilegales, como falsificación, fraude, robo, o abuso de confianza, para financiar el juego

9.- se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo y oportunidades educativas o profesionales debido al juego

10.- se confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la desesperada situación financiera causada por el juego

B- El comportamiento de juego no se explica mejor por la presencia de un episodio maníaco.

FACTORES DE RIESGO

-La ludopatía comienza en el hombre en la adolescencia y en la mujer entre los 20 y los 40 años, aunque en los últimos años los patrones de juego indican que los que se enganchan son cada vez son más jóvenes.

-Existe una historia familiar con problemas de juego; los modelos de aprendizaje y el hecho de que jugar pueda ser bien visto por parte de la familia puede predisponer a padecer este trastorno.

-Trastornos del estado de ánimo como la depresión, que pueden hacer que se busque una evasión del mundo real en el placer de los juegos de azar.

-Trastornos de la personalidad en los que aparezcan problemas de control de impulsos como es el caso del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), el cual se asocia con un amplio número de adicciones.

-Algunos rasgos de personalidad como la búsqueda de sensaciones, competitividad o tendencia al aburrimiento pueden predisponer a la ludopatía.

-Las situaciones estresantes pueden mantener y empeorar los problemas del juego, ya que en un primer momento éste funciona reduciendo la ansiedad. 

CONSECUENCIAS

  • Distorsiones cognitivas referidas al azar: Un ejemplo de ello es la confianza en la suerte, pensamientos con los que se cree que la probabilidad de que toque un premio o se gane se ve aumentada, generando así una falsa percepción de la realidad.
  • Alteraciones fisiológicas como aumento de estrés: El estrés generalmente viene acompañado de ansiedad o malestar físico general e incremento de la frecuencia cardíaca en la situación de juego, cuyos valores más elevados suelen asociarse a momentos específicos del juego que son experimentados por el individuo.
  • Alteraciones emocionales como cambios de humor: se presentan ciertos síntomas como irritabilidad, agresividad, baja autoestima, sentimientos de culpa por la falta de control.
  • Desatención familiar: falta de comunicación con la pareja y demás miembros del grupo familiar, acompañado de alteraciones en el comportamiento sexual.
  • Bajo rendimiento en el trabajo o centro educativo: desmotivación, ausencias en el trabajo o clases, e incluso pérdida del empleo.

FASES DE LA LUDOPATÍA

La adicción al juego, generalmente se presenta a través de 3 fases que son determinantes en el desarrollo de los síntomas que lo componen, estas son:

  • Fase de Ganancia: Al principio el jugador atraviesa un período de suerte donde se producen episodios frecuentes de ganancias. Dicha situación produce una mayor excitación por el juego, con lo que el individuo empieza a apostar con más frecuencia, teniendo la certeza de que es un jugador excepcional.
  • Fase de Pérdida: En ella predomina una actitud excesivamente optimista en el jugador, la cual le conduce a aumentar significativamente la cantidad de dinero que arriesga en el juego. Debido a este aumento en la suma de dinero apostado, se van a producir fuertes pérdidas, difíciles de tolerar, y es entonces cuando empieza a jugar con el propósito, no ya de ganar, sino de recuperar lo perdido.
  • Fase de Desesperación: En ésta fase la persona ha generado normalmente una gran deuda y se produce la ansiedad por devolver el dinero rápidamente. Asimismo, se produce el sufrimiento ocasionado por la decepción hacia la familia y amigo. Se genera una reputación negativa en la comunidad y el rechazo social, y un aparece el deseo irrefrenable de recuperar las sensaciones positivas de los momentos de ganancias. 

TRATAMIENTO

Es necesario mencionar que el primer paso, debe ser que el individuo asuma que tiene un problema, lo cual puede llegar a resultar complicado, debido a que la mayoría presenta un estado de negación y se rehúsa a asistir a terapia. En gran parte de los casos, asisten debido a la presión familiar que le es impuesta.

Cabe destacar que, el tratamiento psicológico constante, es capaz de ayudar a construir una abstinencia total del  juego y prevenir las posibles recaídas. En cuanto a las técnicas psicoterapéuticas utilizadas destacan la desensibilización automática y la relajación, utilizadas con la finalidad de controlar la ansiedad generada por la abstinencia de jugar. De igual forma, la terapia cognitiva-conductual puede ser realmente eficaz, especialmente el uso del registro de pensamientos automáticos repetitivos o distorsionados, la toma de conciencia del problema, o la solución de problemas. Una vez que se conoce cómo ha sido el proceso que ha dado lugar a tu problema y qué lo mantiene, se diseña un tratamiento dirigido a enseñarte técnicas para que reduzcas tu hábito de jugar hasta eliminarlo.

De igual forma, la terapia grupal o los llamados “grupos de apoyo” son efectivos a la hora de compartir dificultades en el tratamiento, emociones y sentimientos de culpa, ya que basándose en la experiencia de sus compañeros, así como también sus opiniones, se trabajan elementos importantes en su recuperación, como la comunicación, generación de conductas alternativas al juego,  técnicas de relajación, y estrategias para la solución de conflictos.

 

 

TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

 

Es un trastorno que se identifica por la presencia de un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal. Este patrón comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos.

Los sujetos con trastorno esquizoide de la personalidad, no demuestran tener deseos de intimidad, lucen indiferentes a las oportunidades de establecer relaciones personales y no parece que les satisfaga demasiado formar parte de una familia o de un grupo social. Prefieren emplear el tiempo en sí mismos, más que estar con otras personas. Suelen estar socialmente aislados o ser «solitarios» y casi siempre escogen actividades solitarias o aficiones que no requieran interacciones con otras personas. Prefieren las tareas mecánicas o abstractas como los juegos de ordenador o matemáticos. Pueden mostrar un interés muy escaso en tener experiencias sexuales con otra persona  y les gusta muy pocas o ninguna actividad.

Suele haber una reducción de la sensación de placer a partir de experiencias sensoriales, corporales o interpersonales, como pasear por una playa tomando el sol o hacer el amor. Estos individuos no tienen amigos íntimos o personas de confianza, a excepción de algún familiar de primer grado. Los sujetos con trastorno esquizoide de la personalidad suelen parecer indiferentes a la aprobación o la crítica de los demás y no muestran preocupación alguna por lo que los demás puedan pensar de ellos. Pueden abstraerse de las sutilezas normales en la interacción social y a menudo no responden adecuadamente a las normas sociales, de forma que parecen socialmente superficiales y enfrascados en sí mismos. Habitualmente, muestran un aspecto «blando» sin reactividad emocional observable y con pocos gestos o expresiones faciales de reciprocidad, como sonrisas o cabeceo. Refieren que rara vez experimentan emociones fuertes como ira o alegría. Frecuentemente manifiestan una afectividad restringida y se muestran fríos y distantes. Sin embargo, en las raras ocasiones en que estos individuos se sienten, aunque sea temporalmente, cómodo hablando de sí mismos, puede reconocer que tienen sentimientos desagradables, en especial en lo que se relaciona con las interacciones sociales.

Síntomas

Los sujetos con trastorno esquizoide de la personalidad pueden tener dificultades especiales para expresar la ira, incluso en respuesta a la provocación directa, lo que contribuye a la impresión de que no tienen emociones. A veces, sus vidas parecen no ir a ninguna parte y dejan sus objetivos a merced del azar. Estos individuos suelen reaccionar pasivamente ante las circunstancias adversas y tienen dificultades en responder adecuadamente a los acontecimientos vitales importantes.

Debido a su falta de habilidades sociales y a la falta de deseo de experiencias sexuales, los sujetos con este trastorno tienen pocas amistades, es poco frecuente que salgan con alguien y no suelen casarse. La actividad laboral puede estar deteriorada, sobre todo si se requiere una implicación interpersonal, aunque los sujetos con este trastorno pueden desenvolverse bien cuando trabajan en condiciones de aislamiento social. Los individuos con este trastorno pueden experimentar episodios psicóticos muy breves (que duran minutos u horas), especialmente, en respuesta al estrés.

Existen siete criterios que configuran la personalidad del sujeto esquizoide, de los cuales deberá cumplir al menos cuatro para que le sea diagnosticado el trastorno. Son los siguientes:

  • Ni desea ni disfruta de las relaciones interpersonales, incluido el formar parte de una familia (No demuestran tener deseos de intimidad ni de formar lazos amistosos)
  • Escoge casi siempre actividades solitarias (Suelen emplear el tiempo en sí mismos, más que estar con otras personas)
  • Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
  • Disfruta con pocas o ninguna actividad (Suelen preferir actividades abstractas y mecánicas como juegos de ordenador y matemáticos)
  • No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado.
  • Se muestra indiferente a los halagos o críticas de los demás (Habitualmente muestran un aspecto «blando» sin reactividad emocional visible)
  • Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad (No suelen experimentar emociones fuertes de ira o alegría)

Tratamiento

El tratamiento puede ser complicado, debido a que las personas con este trastorno no lo buscan frecuentemente, y sus resultados son de progreso lento. Algunos de los métodos que suelen ser efectivos en dicho aspecto, son los siguientes:

-Poner menos exigencias para la intimidad o cercanía emocional sobre la persona con esta afección.

– Cuestionar la funcionalidad del aislamiento

– Terapia grupal, en la que pueda relacionarse con diversas personas.

– Discriminación emocional (distinguir matices y graduaciones emocionales ante distintas situaciones).

-Aumentar las aptitudes sociales a través de técnicas como el psicodrama, simulación y tareas para el hogar.

-Enfocar y reforzar las micro emociones positivas.

-En cuanto al tratamiento medico, los psiquiatras recetan medicamentos si los síntomas son evidentes. El pensamiento ilógico puede tratarse con medicamentos antipsicóticos, como la risperidona (Risperdal) y la olanzapina (Zyprexa).

Autoras:

Ana Vasconcelos

Andrea Guerrero

SÍNDROME DE MÜNCHAUSEN

También conocido como trastorno fáctico, y enfermedad fabricada o inducida (EFI); el síndrome de Münchhausen está caracterizado por la invención de forma consciente del padecimiento de síntomas físicos o psíquicos, en ausencia de dolencia o enfermedad real, buscando con ello adoptar el papel de enfermo para recibir atenciones especiales, acorde a su estado. El paciente que padece dicha condición, puede llegar a autolesionarse o ingerir sustancias tóxicas, con el fin de  dar mayor apariencia de veracidad a sus síntomas simulados. En otra versión del trastorno, el enfermo puede inventar o fingir síntomas en otra persona, por lo general sus hijos.

Este síndrome fue explicado por primera vez en el año 1951, a través de un artículo publicado por el doctor Richard Asher, un endocrinólogo británico, en la revista The Lancet. En dicho texto, el experto daba a conocer sobre un patrón de auto lesiones, en el cual los individuos fabricaban historias, signos y síntomas de enfermedad. Asimismo, el doctor Asher nombró al fenómeno síndrome de Münchausen recordando al barón de ese nombre que supuestamente contaba muchas historias y aventuras fantásticas e imposibles sobre sí mismo.

Las personas con esta condición, preparan su interpretación leyendo e informándose sobre los síntomas de las distintas enfermedades, y que suelen mostrar una actitud combativa con el personal sanitario, discutiendo y enjuiciando sus actuaciones. La forma como presentan sus síntomas a menudo es tan convincente que es necesario llevar a cabo análisis e investigaciones médicas para descartar un posible trastorno médico subyacente. Es considerado un mal paciente, en el sentido de que no colabora con la recuperación, incumpliendo sistemáticamente el tratamiento estipulado por el especialista. Esta búsqueda del estatus de enfermo afecta negativamente a su vida laboral y a sus relaciones de pareja.

Consecuencias

Una grave consecuencia del síndrome de Münchhausen es que las simulaciones de síntomas pueden encubrir verdaderas patologías, que dejan de ser exploradas tratando de establecer el diagnóstico de lo simulado. Esto es sumamente delicado, ya que un tratamiento médico para combatir esos síntomas inexistentes puede ser contraproducente, debido a que la persona está sana, y se puede desencadenar una iatrogenia (cualquier tipo de afección o daño que se produce a consecuencia de un tratamiento o un acto médico). Asimismo, el área psicológica se ve afectada gracias a los síntomas físicos simulados, que logran desviar la atención de otros problemas psicológicos que pueden presentarse.

Características

Aunque fue descrito hace más de 60 años, este complejo y raro trastorno sigue siendo muy desconocido. Los expertos ni siquiera han logrado ponerse de acuerdo en si realmente es una enfermedad mental.

-La mayoría de los síntomas que aseguran padecer son problemas respiratorios, reacciones alérgicas, diarrea, vómito, convulsiones, dolor abdominal y desmayos.

-Acuden continuamente a distintos hospitales y clínicas. Y cada vez cuentan la misma historia o una similar, e informan que tienen los mismos síntomas.

-En la enfermedad fabricada e inducida la persona inventa los signos de una enfermedad en otro individuo. Por lo general se trata de un padre que crea síntomas de una enfermedad en su hijo. Esta versión del trastorno puede llegar a extremos más peligrosos cuando el padre o madre provoca daños o lesiones reales en su hijo para poder apoyar sus afirmaciones.

Prevalencia

-La enfermedad presenta un inicio en las primeras etapas de la adultez y es más común entre los hombres.

-Quienes trabajan en un ambiente de servicios médicos están en mayor riesgo de desarrollar el trastorno.

-Se ha establecido que las personas que han sufrido abuso o abandono durante su infancia tienen un mayor riesgo de sufrir el síndrome de Münchausen.

-Debido a que se desconocen muchos factores que puedan causar el trastorno, se ha vuelto  difícil prevenir su desarrollo.

Tratamiento

El diagnóstico del síndrome de Münchausen puede ser realmente complicado, y  su tratamiento aún más. Si un médico sospecha que se trata de esta condición y comienza a interrogar al paciente sobre su comportamiento, éstos pueden llegar a tomar una actitud extremadamente inquieta o defensiva. Lo cual lleva como consecuencia que desaparezcan para evitar la detección del mismo. Para luego buscar atención medica en otro hospital donde no sea conocido. Por otra parte, es de vital importancia que el personal médico establezca una relación de apoyo con un paciente y trate de evitar pruebas o tratamientos innecesarios

La participación de un psiquiatra o un psicólogo son de vital importancia, especialmente para ayudar  al reconocimiento de síndrome tanto para los médicos tratantes como en el propio paciente.  En cuanto los tratamientos para Münchausen, estos deben centrarse en el trastorno psiquiátrico que subyace a este comportamiento, que puede ser un trastorno de ansiedad, del estado de ánimo o una enfermedad de la personalidad.

Autoras:

Ana Vasconcelos

Andrea Guerrero