DATO CURIOSO DEL DÍA: ¿CÓMO REACCIONA EL CUERPO ANTE EL AMOR?

Hoy hablaremos de un tema que a muchos les gusta: EL AMOR. Pero lo haremos desde un punto de vista más científico. La mayoría de nosotros ha experimentado el enamoramiento, o al menos lo hemos presenciado. Es así como nos damos cuenta que cuando esto sucede, algunos cambios tanto fisiológicos como psicológicos comienzan a ponerse en evidencia. ¿Y saben qué? Nada de eso nos lo inventamos, ni es una ilusión pues estudios científicos han demostrado que tanto para hombres como para mujeres, enamorarse trae beneficios en el aspecto físico y psicológico.

De acuerdo a la psicóloga Alejandra Yarmuch, enamorarse causa efectos positivos en el estado de ánimo y un bienestar general en las personas. Y esto se debe a las famosas endorfinas. “al enamorarnos se estimula la secreción de endorfinas, que son sustancias excitantes que proporcionan bienestar y que son capaces de mejorar los estados de depresión y ansiedad”.

¿Cómo Funciona Fisiológicamente el Enamoramiento?

El proceso de enamoramiento suele comenzar con una atracción física inicial hacia otra persona. A continuación, se potencia con una atracción personal, y se dispara definitivamente cuando se presenta un conocimiento o sospecha de que existe reciprocidad en la atracción.  Al enamorarnos nos encontramos en un estado de alerta propiciado por sustancias producidas por el cerebro que son de la familia de las anfetaminas. Estas secreciones se combinan con otras como la dopamina, que es el neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro. Todas ellas hacen que los enamorados puedan permanecer horas enteras conversando, sin sensación alguna de cansancio o sueño, lo cual puede ser replicado en otras actividades de la vida cotidiana.

Los Síntomas del Enamoramiento

-Se experimentan algunos síntomas fisiológicos al ver a la persona amada, algunos de estos son: sudoración, pulso acelerado, tartamudeo, aumento de la presión arterial, risa floja, taquicardia, alteración de la percepción del tiempo, dolor o ansiedad en el estómago.

-También se presentan ciertas alteraciones de la percepción: Idealización de la persona, admiración de la persona, atribución de cualidades positivas evitando las críticas, cualquier situación o circunstancia recuerda a la persona amada. Este efecto se debe al descenso de la actividad del córtex frontal, una región cerebral relacionada a la experiencia de emociones negativas y formación del juicio.

-Distorsión en la percepción del tiempo. La ansiedad da la idea de un paso más lento y la alegría, de un paso más rápido.

-El amor nos calma. Científicos han observado que cuando estamos en presencia de nuestra pareja nos sentimos más tranquilos y menos propensos al miedo, debido al descenso de la actividad de la amígdala, una región que algunos consideran ser clave en los procesos neuronales de las emociones.

-Necesidad de estar con la persona, se experimenta ansiedad de estar junto a ésta y al estarlo, no querer separarse. Así como agradar a la persona amada se convierte en la mayor ilusión.

-Las caricias y los besos pueden generar torbellinos en el cerebro. El amor nos hace transitar desde los sentimientos de cariño, euforia, obsesión, estrés y desamparo. Esta mezcla de sentimientos es resultado de un cóctel de hormonas y de la actividad de múltiples regiones cerebrales que activan respuestas similares a las que producen las drogas

VENTAJAS DEL ENAMORAMIENTO

-El amor ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.

-Previene el envejecimiento prematuro

-Favorece la digestión y activa la circulación sanguínea.

-Activa y estimula algunas áreas del cerebro, provocando que las personas enamoradas tengan otra actitud frente a la vida, ya que al sentirse queridas, el amor, la seguridad y la confianza hacia uno mismo crecen.

-El sentirnos más seguros, permite que podamos enfrentar las tareas cotidianas de mejor manera y solucionar problemas con mayor facilidad

 

 

TRASTORNO DE PICA

El trastorno de alimentación “pica” se caracteriza por ser un tipo de trastorno alimentario en el que existe un deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales como tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, bicarbonato de soda, almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, papel o cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia, ningún valor alimenticio. Los individuos que sufren este trastorno son a menudo conscientes de su conducta a pesar de ser comportamientos poco saludables e ilógicos.

Este acto se considera inapropiado para el nivel de desarrollo y habitualmente está asociado con niños pequeños. Cuando ocurre en niños que tienen más de cinco años puede ser indicativo de una conducta inapropiada para la edad. Los adultos que tienen conductas de pica a menudo tienen discapacidades intelectuales. El trastorno también está asociado con personas que tienen una deficiencia nutritiva, como una falta de hierro, y con mujeres embarazadas o individuos con otras enfermedades mentales.

Hanna Epstein en su artículo, realiza una descripción detallada sobre el trastorno de pica, incluyendo ciertos aspectos que son pasados por alto a la hora de su diagnóstico. Uno de estos puede ser el origen de la palabra “pica” por ejemplo. ¿Sabían que el término “pica” viene de la palabra latina que quiere decir “urraca”?, la cual refiere al comportamiento extraño de los hábitos alimentarios de este pájaro. La urraca no demuestra una preferencia por comidas o sustancias no alimentarias.

TÉRMINOS A UTILIZAR DE ACUERDO A LOS ALIMENTOS INGERIDOS

-Acufagia (ingestión de objetos agudos)

-Amilofagia (ingestión de almidón)

-Coniofagia (ingestión de polvo)

-Coprofagia (ingestión de excrementos)

-Geomelofagia (ingestión anormal de papas crudas)

-Geofagia (ingestión de tierra)

-Bibliofagia (ingestión de libros o revistas)

-Litofagia (ingestión de piedras)

-Mucofagia (ingestión de moco)

-Hemofagia (ingestión de sangre)

-Pagofagia (ingestión exagerada de hielo)

-Tricofagia (ingestión de cabello o lana)

-Luludofagia (ingestión exagerada de flores)

CARACTERÍSTICAS

-Se cree que la pica disminuye con la edad. Por encima de los 12 años, sólo un estimado 10% de la población presenta este trastorno.

-Algunos factores que influyen en el desarrollo de este trastorno incluyen: Tener conductas adictivas o una adicción, falta de una red de apoyo social, privación maternal, negligencia paternal, embarazo, tener una discapacidad intelectual/trastorno de desarrollo, epilepsia, daño cerebral.

-La cultura es otro factor de riesgo. En países africanos la pica es más común entre mujeres y niños. En un estudio realizado en Nigeria, la incidencia de la pica en adolescentes y niños masculinos fue de entre un 25% y 46%.

SÍNTOMAS

  • Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un período mínimo de un mes.
  • La ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias, que son inapropiadas al grado del desarrollo del individuo.
  • El comportamiento alimentario no forma parte de una práctica culturalmente aceptada o socialmente normativa.
  • Si el comportamiento alimentario se produce en un contexto de otro trastorno mental (discapacidad intelectual, trastorno del espectro de autismo, esquizofrenia) o afección médica (incluido el embarazo), es suficientemente grave para justificar la atención clínica adicional.

El diagnóstico de esta enfermedad puede resultar difícil debido a que los individuos pueden sentir vergüenza al contar estos hábitos a alguien, o en algunos casos es posible que el paciente no sea consciente de que su comportamiento es inapropiado.

CONSECUENCIAS

-Las complicaciones quirúrgicas son las principales y entre las más importantes destacan las abdominales ya que se produce una obstrucción intestinal, causada por sustancias indigeribles que quedan aisladas en cavidades digestivas. En cuanto al porcentaje, se dice que el 75 % de los pacientes de pica, necesitan cirugía. Mientras que el 30 % sufre complicaciones y hasta el 11 % fallece a consecuencia de la pica u otras complicaciones postoperatorias.

-El caso más extraordinario y grave de la pica es el Síndrome de Rapunzel que consiste en una masa de pelo que se queda anclada en el estómago y que se proyecta hacia el intestino delgado, dándose este, en niños, personas con discapacidad intelectual, y personas con tricotilimanía, tricofagia, y desnutrición. El 37 % de los pacientes son reincidentes, por lo que se dificulta el tratamiento. Los signos clínicos más habituales son dolor abdominal, vómitos y estreñimiento.

-El consumo de excrementos de animales domésticos, produce infestaciones por parásitos como Toxocara canis o cati, toxoplasmosis, tricuriasis, ascaridiasis, entre otros; extendiéndose a vísceras, SNC y órganos de los sentidos, algunas de ellas.

-La intoxicación más habitual es la provocada por el plomo. Metal ubicuo que se encuentra en cañerías, soldaduras, gasolina, tierra y otros muchos productos industriales. Esta sustancia, provoca estreñimiento, cólicos intestinales, afectación renal, etc.

TRATAMIENTO

Al presentarse un diagnóstico de pica, resulta fundamental educar al paciente sobre la nutrición y, en el caso de que se deba a una deficiencia de minerales, hacer una terapia de hierro o transfusiones para restablecer sus niveles. Aunque la pica suele remitir con el tiempo, cuando la sintomatología perdura se necesitará una intervención clínica para tratar el trastorno.

En cuanto al tratamiento psicológico, la terapia cognitiva-conductual y la terapia familiar se usan habitualmente para el tratamiento de los trastornos de alimentación. Asimismo, La terapia conductual aplicada es una de las terapias más eficaces para el tratamiento de la pica, ya que enseña nuevos comportamientos a través del refuerzo de conductas positivas y el castigo de comportamientos no deseados. De igual forma, mediante ésta los padres pueden ser educados sobre cómo supervisar a sus hijos durante el juego y a poner ciertas precauciones dentro de su hogar.

 

 

 

¿Cómo hablar de sexualidad con tu hijo?

Con frecuencia existen muchas dudas por parte de los padres respecto a este tema, y cómo abordarlo con sus hijos, inclusive si es necesario hacerlo, generalmente se plantean una serie de incógnitas tales como: ¿Tengo que hablar de sexualidad con mi hijo? ¿A qué edad debería empezar a hablar sobre esto? ¿Qué le digo? ¿Cómo  respondo a sus preguntas? ¿Qué información tendrá él sobre la sexualidad? Algunos optan por obviar el tema, bajo diversas ideas como: en la escuela se deben encargar de esto, o  si el niño no pregunta para qué traer a colación la temática. Ahora bien sería conveniente como adultos preguntarnos ¿Por qué se nos dificulta hablar de sexualidad con nuestros hijos? Por eso esta semana en psicocontexto hablaremos sobre la sexualidad infantil.

Para comenzar es conveniente evaluar como padres las concepciones que se tienen respecto a la misma, para muchos sexualidad es sinónimo de coito, lo relacionan directamente con genitales y reproducción, poseen creencias limitantes respecto a ésta, cuando la realidad es otra, ya que la sexualidad abarca muchas más dimensiones del ser humano y es que generalmente al asociar sexualidad con reproducción creamos sesgos que nos llevan a pensar que la sexualidad infantil no  existe.

Pero es importante resaltar que la sexualidad se encuentra con nosotros desde que nacemos, y se manifiesta en diversas formas, que van desde cómo el bebé se relaciona con su entorno y su percepción sí mismo, en las caricias de la madre, el sentimiento de cuidado, del mismo modo se encuentra presente en cómo el niño aprende el funcionamiento de su cuerpo y a  diferenciarlo con el del sexo opuesto,  al igual que  los géneros, roles sociales y la orientación sexual, también está implícita en los sentimientos, emociones y en las relaciones interpersonales, es decir envuelve muchas áreas del ser humano y por ello el momento idóneo para empezar a hablar de sexualidad con tu hijo, es desde siempre.

De modo que los padres deben ser conscientes de la importancia que tiene, el poder desde el hogar brindar información verdadera al infante, según sea la etapa de desarrollo en la que se encuentra, con la máxima normalidad que esta temática posee y con un lenguaje adecuado al nivel de comprensión del niño, ya que según sea la etapa evolutiva por la que este atravesando, su necesidad de información será distinta. Por ejemplo desde que nacen hasta los cuatro años, los niños se interesan en aprender sobre su cuerpo, aquí es resaltante mencionar que los padres deben enseñar utilizando los nombres apropiados sobre cada parte del mismo,  ya que con frecuencia utilizan apodos para referirse al pene o la vagina, lo cual puede llegar a causar confusiones, donde el niño tiende a creer que utilizar los nombres propios es algo incorrecto o prohibido.

Por otra parte en la edad de preescolar, también se manifiesta la curiosidad por los cuerpos y la diferenciación entre los sexos, éste interés se puede evidenciar en los juegos de roles, como al doctor, o el de “mamá y papá”, al igual que tienden a explorar su propio cuerpo,  ocurre con frecuencia que toquen sus genitales, aquí debemos acotar que la actitud que asuma el padre respecto a esta situación puede normalizarla o por el contrario formar miedos e inseguridades respecto a la autoexploración, por ello no hay que desaprobar este comportamiento o señalarlo como algo “malo” o “sucio”, sino enseñarle al niño normas sociales donde ellos aprendan que no pueden tocarse los genitales en público, que este es un comportamiento que se debe hacer en privado.

Del mismo modo, desde esta edad se puede ir enseñando al niño, la importancia de tener límites con su cuerpo y respetar los límites de los demás, que comprendan que nadie excepto a su doctor o sus padres cuando los bañan, pueden tocar sus genitales, y que si esto llegara a suceder, se lo deben contar a mamá o papá, aquí es significativo explicarlo de una manera afectuosa y haciéndoles ver que no serán culpabilizados en caso de presentarse esta situación.

A principios de la edad escolar es común que aumente la curiosidad en el niño sobre cómo es el proceso de gestación del bebé, se inician las famosas preguntas que muchas veces son temidas por los padres, tales como: ¿de dónde nacen los bebes?, ¿por dónde salen los bebes?, entre otras, se debe ser franco al respecto, es contraproducente inventar historias esto solo crea mayor confusión al infante o  ideas irrealistas respecto al proceso de reproducción, por ende se debe explicar de manera sencilla. En ocasiones puedes responder con otra pregunta para saber qué información posee el niño, o cuáles son sus pensamientos al respecto, y este será tu punto de partida.

Es resaltante hablar de la sexualidad como algo positivo, hablarles del amor de papá y mamá, que desde la unión de ambos fueron concebidos, utilizar libros infantiles que estén ilustrados puede ser de gran utilidad. Cuando los niños atraviesan la escuela primaria también se debe hacer énfasis en sus límites y en el autocuidado, explicar la diferencia entre contacto físico afectuoso y un contacto que pueda ser abusivo, ahora bien lo importante es encontrar un equilibrio ya que muchos padres se enfocan en hablar únicamente de lo negativo y hacen ver la sexualidad como algo peligroso.

Otro aspecto significativo, es el poder anticipar etapas, por ejemplo en las edades comprendidas entre los 8 y 10 años, tu como padre puedes ir preparándolo para el proceso que va atravesar durante la pubertad, los cambios tanto físicos como emocionales que van a  ir suscitándose, esto con el objetivo de normalizar la situación para que cuando llegue el adolescente tenga nociones de lo que está sucediendo, por ende es de gran ayuda hablar sobre temas como la menstruación, el cambio de voz, crecimiento de vello púbico, erecciones, entre otros.

En relación a los adolescente es importante aumentar los niveles de información, aunque en esta etapa puede ser un poco más complicado, ya que es común que el mismo adolescente muestre aversión a hablar sobre el tema, lo importante es que éste sienta la confianza necesaria para poder preguntar cuando tenga una duda, muchos padres creen que al hablar de esto con sus hijos, aumentara la curiosidad de los mismos sobre la sexualidad, cuando la realidad es otra, de hecho hay estudios que han arrojado como resultado los beneficios de la comunicación para incrementar la confianza a que los adolescentes hablen progresivamente de sexo con sus padres, evitando de esta forma comportamientos de riesgo en relación al sexo, al igual que han demostrado que su iniciación es más tardía, haciéndolo desde una perspectiva libre sin la presión de sus pares que a esta edad es muy significativa.

Hablar de temas como enfermedades de transmisión sexual, métodos de anticonceptivos, poseen una relevancia fundamental, así como también explicar la sexualidad desde el amor y el autocuidado, en ocasiones hablar de tus propias experiencias relacionadas con tu primer enamoramiento también pueden ser de gran ayuda, aquí es importante que el adolescente comprenda que su cuerpo está pasando por una serie de cambios que son normales, al igual que su curiosidad, por ende asumir como padres una actitud punitiva y hablar desde los prejuicios probablemente ocasione que este no tenga apertura a hablar de sus dudas contigo, tampoco es necesario que lo obligues, sino que dejes que estas conversaciones fluyan de manera natural, y recuerda que si tu no lo haces probablemente buscara información en otro sitio, es más actualmente hay mucho acceso a información y la mayoría puede ser inadecuada, así que piensa quién prefieres que eduque a tu hijo al respecto.

Para finalizar puedes tomar en cuenta las siguientes recomendaciones al hablar de sexualidad con tu hijo:

  • Normaliza la situación, no necesita ser una charla estilo discurso, platica con naturalidad, puedes utilizar eventos cotidianos para sacar a colación el tema, por ejemplo si la mamá de su mejor amigo está embarazada, puedes preguntarle al niño que piensa de esto, e ir explicando de manera sencilla el proceso de gestación, de igual modo con tu hijo adolescente, puedes hablar del tema por la música que éste escucha o una película que estén viendo juntos.
  • No esperes que tu hijo se acerque a ti y te pregunte para enseñarle, recuerda que la educación sexual abarca muchas más dimensiones que la genitalidad, incluye pensamientos, sentimientos y la forma en cómo nos relacionamos. Es importante que entiendas, que tu rol es fundamental en las creencias que el niño va formando sobre la sexualidad, y si para ti es un tabú o algo prohibido, es probablemente lo que aprenderá tu hijo de la misma.
  • Si te sientes incomodo hablando sobre el tema, puedes decírselo a tu hijo, le puedes explicar de dónde se origina esa incomodidad, la cual en la mayoría de los casos se ocasiona porque nunca tuviste la oportunidad de hablar de este tema con tus padres, por tanto podrías explicarle esto a tu hijo adolescente, al tiempo que dejas la puerta abierta para hablar del tema a pesar de tu incomodidad.
  • Adecua la información que das según la edad del niño, y lo que éste pregunta, indaga en lo que sabe y en lo que quiere saber, recuerda tener paciencia ya que pueden preguntar varias veces lo mismo, sobre todo los niños en edad escolar, es normal que sientan curiosidad, puedes utilizar material de apoyo como libros infantiles ilustrativos, donde puedan vislumbrar cosas como las diferencias de sexo, o el proceso de gestación.
  • Enséñale sobre los aspectos emocionales de una relación sexual, habla sobre valores, la importancia del autocuidado y el respeto a sí mismo y hacia los demás, explica los riesgos, pero no te enfoques sólo en lo negativo, esto no va ser que tu hijo tenga menos curiosidad sobre este tema, por el contrario habla sobre sentimientos, emociones y la importancia que tiene el poder tomar decisiones maduras y conscientes sobre nuestros cuerpo.

Para finalizar recuerda que hablar de sexualidad con tu hijo forma parte de su educación y desarrollo, que si bien es cierto este puede ser un tema que te cause vergüenza o incomodidad, por ende sería conveniente que analices tus mitos y temores respecto al mismo, una de las mejores experiencias que deja el enseñar es el poder aprender y en este caso lo harás de tus hijos, no temas el no tener todas las respuestas, puedes decirle a tu hijo que en este momento no posees la información que investigaras, para poder informarle, se honesto, y piensa en que tú eres la fuente más confiable a la que él puede recurrir para obtener información.

Lcda. Andrea Guerrero

Lcda. Ana Vasconcelos