SÍNDROME DEL NIDO VACÍO

Resultado de imagen para sindrome del nido vacio

Quizá alguno de ustedes ha escuchado hablar alguna vez sobre este síndrome, conocido como un conjunto de sentimientos de carácter negativo (tristeza, vacío, soledad, melancolía, ansiedad o irritabilidad) que experimentan los padres cuando sus hijos se marchan definitivamente de casa. El sentimiento de soledad es el más importante de todos, y puede aparecer ante la ausencia de uno o varios de sus hijos. En algunos casos, las manifestaciones de este síndrome pueden ser más acusadas debido a la sensación de una mayor ruptura emocional o a la pérdida de influencia sobre los descendientes. Un ejemplo de ello sucede, cuando hijos se marchan de casa para formar otra familia, casándose, o simplemente yéndose a vivir junto a su pareja.

A pesar de no encontrarse en el DSM-V, es un elemento conocido, que puede presentarse en la población general. Los estudios apuntan a que el síndrome del nido vacío es más frecuente entre las mujeres, aunque puede afectar a hombres también. Este hecho se debe a que a la mujer se le ha venido asignando tradicionalmente el rol de cuidadora de la familia, por lo que cuando su prole se marcha, uno de sus roles personales queda sin cubrir. No obstante, las funciones que desempeñan actualmente hombres y mujeres con respecto al cuidado de los hijos tienden a igualarse, por lo que la incidencia de este síndrome es cada vez más similar en ambos sexos.

SÍNTOMAS

Resultado de imagen para sindrome del nido vacioUna sintomatología exacta del síndrome del nido vacío no existe en un manual de trastornos psicológicos. Sin embargo, en el mismo, se observan ciertas características que suelen ser muy recurrentes, entre las que destacan las siguientes:

-Sentimientos de tristeza.

-Sensación de soledad, vacío.

-Aburrimiento.

-Sensación de no tener nada que hacer.

-Llanto (o ganas de llorar) más frecuente del habitual durante un período prolongado.

-Recuerdos constantes de cuando los hijos eran pequeños (hablan de ello, ponen fotos de esa época, etcétera).

-Sensación de pérdida de sentido de la propia vida.

-Sentimiento de que nunca va a ser tan feliz como cuando sus hijos estaban en casa.

-Quejas somáticas.

-Problemas para dormir.

-Su autoestima se puede ver afectada

Es necesario resaltar que, para poder hablar de “síndrome de nido vacío” estos síntomas deben aparecer después de que uno o varios hijos abandonen el hogar (entre la semana y meses inmediatamente posteriores), y no estar asociados a ningún otro problema emocional que pudiera explicarlos mejor, como es el caso de un trastorno del estado de ánimo.

Un aspecto importante de esta condición es que se puede sumar a otros problemas diferentes que se agravan entre sí. Del mismo modo que ocurre con la depresión, que suele empeorar cuando fallece un familiar querido o se pierde un trabajo, este trastorno se agrava si coincide con la menopausia de la madre, por las importantes alteraciones hormonales que conlleva, así como con la jubilación, por los cambios que implica en una estructuración del tiempo y la pérdida de compañeros. Afecta más cuanto mayor es la sensación de soledad, lo que implica que la permanencia de un hijo o más en el hogar familiar puede aliviar un tanto los síntomas. Es importante resaltar que la intensidad de los síntomas no dependerá del número de hijos que se vayan de casa, sino del vínculo y dedicación que los padres hayan tenido con cada uno de ellos. Puede que esos lazos y entrega hayan sido muy estrechos con uno de ellos. En ese caso, aunque quede uno o más hijos en casa, la persona puede padecer los mismos síntomas si el que se va es el que se había protegido más.

TRATAMIENTO

Resultado de imagen para sindrome del nido vacioSi los síntomas del síndrome del nido vacío se prolongan causando malestares mayores en el individuo, resulta de vital importancia recibir ayuda de un profesional de la psicología para recuperar la estabilidad emocional, previniendo posibles trastornos de ansiedad o del estado de ánimo, como la depresión, que pueden ser resultado de un mal manejo de este síndrome. La tarea del psicólogo consistirá en modificar las creencias y pensamientos equivocados de los afectados, siendo algunos de estos: la sensación de inutilidad, la argumentación de que la vida ha perdido todo el sentido o que no podrán aprender nuevas cosas ni ocupar su tiempo libre. Del mismo modo es necesario ayudarlos a encarrilar la nueva etapa vital, sin hijos a su cargo, mediante las siguientes acciones:

-Reavivar la vida de pareja y aprovechar esa soledad para recuperar la intimidad y el diálogo que quizás no se podía tener cuando los hijos estaban aún en casa.

-Ocupar el tiempo que antes se dedicaba a los hijos en actividades de ocio y tiempo libre que resulten agradables, como viajes, aficiones, deporte, labores útiles para la casa o el desarrollo personal y profesional.

-Ver el problema como una liberación y oportunidad para hacer cosas que no se habían podido hacer antes.

-Aceptar la nueva situación. El psicólogo también ayuda al paciente a ver esta transición como una nueva etapa: la relación con los hijos cambia, no termina.

-Aceptar que la pérdida es positiva. Desde la visión del psicólogo, es importante que, tanto los hijos como los padres comprendan que la pérdida es positiva. Para ello, se deben fomentar pensamientos del tipo: “si están listos para irse, entonces hemos hecho un buen trabajo”.

-Concederse tiempo para adaptarse a la nueva situación, y respetarlo. No es aconsejable deshacer enseguida la habitación del hijo que se ha ido. Hay que valorar si los padres la mantienen para las visitas o si la conservan como “un santuario” para recordar al hijo que se ha independizado y anhelar y llorar su regreso. En este segundo caso, los padres deberán trabajar por y para la aceptación de la marcha del hijo.

Aclarando dudas y prejuicios sobre Psicología

Hoy hablaremos acerca de algunas dudas que nos han manifestado a través de nuestros videos y comentarios en redes sociales. Para nosotras es sumamente IMPORTANTE ser ese espacio en el que puedan conocer un poco mas sobre la psicología y de igual forma, ir erradicando ciertos estigmas que giran entorno a la carrera.
Si tienes alguna otra duda, déjala en los comentarios!
y si te gustó el video, no olvides suscribirte y compartir!:D

5 curiosidades sobre la Psicología

Hoy hablaremos de 5 datos interesantes que quizás no conoces sobre la psicología y sus estudios. Es importante saber que nuestra carrera es mas que simplemente escuchar al paciente, hay múltiples ramas, investigaciones, trastornos y miles elementos más que la transforman en una ciencia realmente importante. Si te gusta el video, no olvides suscribirte! y si tienes alguna duda, puedes dejarla en los comentarios 😀

5 tips para trabajar en Psicología Infantil

Hoy les traemos un video en el que se mencionan 5 aspectos FUNDAMENTALES que deben tomar en cuenta a la hora de trabajar en el área de psicología infantil. Por muy simple que parezca, es una rama importante, en la que no sólo se trabaja con los niños y adolescentes, sino también con todas las personas involucradas en su entorno, de acuerdo al conflicto o situación por la que asiste a consulta.
Si tienes alguna duda, o sugerencia para el próximo video. Déjala en los comentarios. No olvides suscribirte y compartir si te gusto el contenido!:D

Sobreprotección Infantil: causa principal de baja autoestima en los niños

Resultado de imagen para sobreprotección infantil

Hace algunos días, mientras viajaba en el metro de Lisboa, Portugal, y, revisaba las noticias en mi celular, una señora con su hija se sentaron en frente de mí. Al principio, su cabello rubio y rizado, robaron mi atención; sin embargo, hubo otra cosa que pudo más que su cabellera, la relación de la madre con la pequeña. Me dediqué a observar la peculiar forma en la que interactuaban. Calculo que la niña tendrá entre cuatro y cinco años. En su mano, la infante, llevaba un bolso pequeño, color rosado, en el que guardaba sus lentes de sol. El morral tenía dos cordones que servían de cierre. La niña se detuvo a estudiar cómo podía desatarlo. De pronto, su madre le preguntó: “¿Qué quieres hacer?”. Sin dejar oportunidad de respuesta, le quitó el bolso para ella misma hacerlo y luego se lo devolvió. La pequeña intentó, nuevamente, atarlo y cuando la señora se dio cuenta, otra vez, le arrebató la mochila para anudarlo. Al devolvérselo a la niña, en su cara, se reflejaba cierta decepción. Después de pocos minutos, la hija volvió a intentar hacer algunos nudos en el cordón, aunque, para su “mala suerte”, en el intento dañó una de las partes. La mamá, al ver la situación, reaccionó con un regaño, diciéndole que dejara la mochila tranquila. El rostro y los ojos de la pequeña le decían a su mamá todo lo que su silencio callaba, tristeza y frustración.

Ahora bien, se preguntarán porqué les escribo sobre esta historia. La respuesta está en el simple hecho que me hizo reflexionar sobre muchas cosas, especialmente, en cómo puede la sobreprotección paterna crear frustración y minimizar la autoestima de los niños. Porque  cuando se le corta a un niño la capacidad de explorar, de intentar fracasar y reintentarlo, en vez de ayudar, lo que en realidad se hace es crear inseguridad. En el caso anterior es como decirle “te quito el bolso y lo hago yo, porque tú no puedes”.

Resultado de imagen para sobreprotección infantilSon dos cosas muy distintas el enseñar y guiar, que el hacer las cosas por el otro. Por ejemplo, cuando vistes al niño porque él lo hace muy lento, siempre le das de comer porque se ensucia mucho, gana tu impaciencia y le dices, sin que él pregunte, cómo ganar el juego porque lo ves frustrado y quieres ayudarlo; en realidad, no lo estás haciendo, lo único que estás generando es educarlo de forma dependiente, que dude de sus capacidades y tenga temor de intentar cosas porque tiene miedo al fracaso.

Es importante que -desde pequeños- aprendan, poco a poco y desde sus experiencias, que las cosas no siempre salen bien, así sea con un juego o que se colocaron la camisa al contrario, tu labor -como adulto en esos momentos en que se frustren- es enseñarlos y acompañarlos para que lo vuelvan a intentar, no hacerlos por ellos. Recuerda, tú no estarás siempre con ellos y las mejores herramientas que les puedes regalar son la confianza en sí mismo y en sus capacidades, estas son invaluables para su desarrollo y para que puedan tener el coraje de enfrentar los obstáculos que se le presenten.

A veces, como padres, abuelos o tíos, pensamos que facilitándoles siempre las cosas al niño le haremos bien, pero, por el contrario, le creamos una imagen de un mundo que no existe, ya que en realidad, las cosas no son siempre fáciles, por eso es que si el niño quiere un juguete que vaya él y lo busque. Si otro niño le quitó un juguete, que él sea el que se lo pida devuelta, no le resolvamos todas las situaciones. Sólo cuando se ve que la situación se está complicando más de la cuenta, es que, como adultos, debemos actuar. Fomentemos su capacidad de pensar, hacerles preguntas sobre qué cree él de determinada situación. Claro, todo esto teniendo en cuenta la edad del niño y los temas que se puedan abordar dependiendo de la situación.

Otro aspecto muy resaltante es que amar no significa siempre regalarle al niño lo que el pida. Aunque tengas las posibilidades económicas para hacerlo, es bueno que le enseñes que con esfuerzo y constancia se ganan las cosas. Con esto no queremos decir que nunca le compres un juguete, sino que ayudes a que él desarrolle lo que significa el valor de las cosas, sin la necesidad de que eso se convierta en un intercambio comercial. Por ejemplo, muchos padres toman esta herramienta y la emplean de forma errónea, y es que cada vez que desean que el hijo haga algo, como limpiar su cuarto o sacar la basura, le prometen un premio, y no tiene que ser así todo el tiempo porque es necesario que el niño tenga responsabilidades dentro del hogar.

Resultado de imagen para sobreprotección infantil

Estas responsabilidades se van adaptando con la edad y van desde recoger sus juguetes hasta prepararse su merienda. Otra estrategia que puedes emplear para generar autoestima y sentido de la responsabilidad en el infante, es que, progresivamente, vaya tomando decisiones como lo que desea ponerse de ropa o qué desea hacer en su tiempo libre. También puedes aplicar que en lugar de darle una mesada diaria para la merienda en el colegio, le des el dinero para la semana, diciéndole que él debe administrar esos recursos.

Tomen en cuentan que crear independencia y una autoestima alta en un niño no significa darle total libertad; por el contrario, al establecer normas, en el hogar, también implica que desde pequeño se acostumbre a cumplirlas y se adapte mejor a la sociedad, pero lo que sí se debe considerar es que al limitarlo, al imposibilitarle que se exprese, que descubra, que intente él mismo hacer las cosas, lo enseñamos a ser una persona dependiente.

Recuerda que nadie regala un manual para enseñar a ser padre, ni tampoco existe el libro del padre perfecto. Cada niño es diferente y por tanto no existe la fórmula de crianza correcta, lo que sí sería conveniente tomar en consideración es si como padres se le está dando las herramientas necesarias para que él pueda afrontar dificultades y tomar decisiones. Finalmente, pregúntate si estás criando a tu hijo de la forma que te hubiese gustado que lo hicieran contigo cuando pequeño.

Resultado de imagen para frases sobre sobreproteccion infantil

Autora: Lcda. Andrea Guerrero

Editado por: Lcdo. Leo Freire